
Frutos de un encierro: 5 anécdotas imprescindibles
El post que publicamos hoy, Frutos de un encierro: 5 anécdotas imprescindibles, me ha rondado por la cabeza durante estos días en los que, debido a la pandemia, nos vimos en la necesidad (al igual que todos) de quedarnos en casa. En cierta ocasión, haciendo una videollamada con mi hermana, surgió el tema de que hay obras que han sido escritas durante épocas de encierro, aunque quizás no tan prolongado. Algunas de las anécdotas ya las conocía y otro par lo descubrí al momento de estar buscando información para escribir este post.
La letra del himno de un país, tres libros muy conocidos y un músico muy famoso crearon sus obras durante épocas de encierro. Te invitamos a leer nuestro post “Frutos de un encierro: 5 anécdotas imprescindibles” para que lo descubras.
En este post encontrarás:
La letra del Himno Nacional Mexicano

El Himno Nacional Mexicano fue creado mediante una convocatoria lanzada el 12 de noviembre de 1853, por el gobierno del entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna. Esta convocatoria se dividió en dos partes: la primera parte del concurso, a la que concurrieron 26 poetas, fue para elegir la letra. La segunda, para elegir la música. Fue durante la primera parte donde ocurrió lo que cuento a continuación.
Una anécdota muy conocida dice que el poeta Franciso González Bocanegra no se atrevía a participar en el concurso, por lo que su entonces novia Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró en una habitación de su casa, advirtiéndole que no lo dejaría salir hasta que escribiera algo que valiera la pena para concursar. Se dice que cuatro horas más tarde, el poeta González Bocanegra le pasaba por debajo de la puerta el escrito de la letra de lo que sería el Himno Nacional Mexicano.
Referencias: Breve historia del Himno Nacional Mexicano y sus creadores, Música en México; Historia del Himno Nacional Mexicano, México Desconocido.
Frankenstein, de Mary Shelley

El 5 de abril de 1815, el volcán Tambora, en Sumbawa (Indonesia), empezó a registrar una gran actividad, que alcanzó su clímax el día 10 de abril con la erupción más grande registrada por el hombre desde la erupción del volcán Taupo, en el año 180 D.C. La erupción de 1815, a día de hoy, sigue siendo la mayor erupción volcánica registrada de la Historia. Provocó anomalías climáticas a nivel global. El año de 1816 pasó a la Historia como “el año sin verano”, debido a los efectos de dicha erupción en Europa y América del Norte, causando un enfriamiento inusual.
En 1816, en una elegante mansión llamada Villa Diodati, en Coligny, Suiza, se encontraba reunido un grupo de amigos: el poeta Percy B. Shelley, Mary Godwin (entonces su amante) y la hermanastra de ésta, Claire Clairmont; Lord Byron y su médico y secretario personal John Polidori. A causa de la climatología se vieron obligados a encerrarse durante varios días y entre historias de terror, charlas sobre experimentos científicos, fantasmas, etc., Lord Byron lanzó un reto que consistía en escribir una historia de terror. Solamente dos de los habitantes de la mansión pudieron terminarlo.
Una de ellas fue Mary Shelley, con su relato de Frankenstein, que posteriormente se convirtió en una novela: Frankenstein o el moderno Prometeo. Fue publicada en 1818.
La segunda persona en terminar el reto fue John William Polidori, que escribió el relato de El Vampiro.
Referencia: Frankenstein, 1818: el año en que nació un monstruo. Historia, National Geographic
El Vampiro, de John William Polidori

Debido al relato de El Vampiro, al escritor John William Polidori se le considera como el creador del género vampírico romántico.
El relato trata de exponer la fuerza del mito que hace que la gente común no crea en los vampiros, de ahí que el protagonista, Lord Ruthven, se aproveche de esta situación para cometer sus actos sanguinarios. Otra de las armas de Ruthven es su gran capacidad de seducción y su efectividad como lo que es, un vampiro, que destaca en el cruel final de este relato con el que Polidori transformó el personaje de vampiro del folclore en una personalidad aristocrática, causando gran impacto en la sociedad de la época.
El vampiro, John William Polidori
Se dice que el relato influyó mucho en la literatura dedicada al género vampírico, donde destaca el archiconocido Drácula, de Bram Stoker.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

De acuerdo a su biografía, el novelista, dramaturgo, poeta y soldado español Miguel de Cervantes Saavedra, en el año de 1597 fue apresado en la Cárcel Real de Sevilla, acusado de haberse apropiado de dinero público, ya que trabajando como recaudador de impuestos, se encontraron varias irregularidades en las cuentas que llevaba. Fue durante el confinamiento cuando, de acuerdo a sus propias palabras, “engendró” El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Sin embargo, no se sabe si lo escribió mientras estaba preso o fue solamente ideado.
Referencias: Miguel de Cervantes, Wikipedia, Miguel de Cervantes. Biografía. Biografías y vidas.
Paco de Lucía practicaba durante 12 horas diarias
Su padre descubrió que, desde muy temprana edad, su hijo era poseedor de un gran talento y por eso le hacía practicar durante 12 horas diarias. Así llegaría a ser el genio fue, uno de los mejores guitarristas del mundo. El mismo Paco de Lucía hacía referencia a ese empeño de su padre para que ensayara: “sin mi padre no hubiera llegado a ningún sitio”.
Referencia: Paco de Lucía: Entre dos generaciones, El País
Cabe destacar que no estoy de acuerdo con que a un niño o a un adulto se le obligue a confinarse para crear algo, aunque se tenga talento para ello.
La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen
Ramiro de Maeztu
Si te ha gustado nuestro post “Frutos de un encierro: 5 anécdotas imprescindibles”, también te podría interesar: Historia del Chocolate


18 Comentarios
Violeta Jimenez
Muy interesante. Ojalá nos diera el tiempo para algo más que para sobrevivir. Podríamos ser las futuras Cervantes. Pero con sobrevivir yo me quedo contenta. Porque llega la noche y no tengo neuronas para ello.
Besotes, guapa.
Lalio Post
Yo no creo ser poseedora de tanto talento pero aunque lo fuera, me conformo con que pasemos esto lo más pronto posible. Un gran abrazo
Madredetres
Increíble la de historias que se forjaron en el confinamiento. Ole por el vampiro, que es uno de mis géneros favoritos.
Un post súper currado e interesante amiga, un beso!
Lalio Post
Cuando estaba escribiendo este post, compré el relato de “El vampiro” jajaja
Gracias por tu comentario, Telva, me alegro mucho que te gustara el post
Valverde de Lucerna
Muy interesante. Gusta leer anécdotas como estas. Saludos.
Lalio Post
¡Muchas gracias!
Florencia Olmos
Gracias por este post tan rico en información sinceramente no tenía ni idea de muchos de los datos que has aportado . La situación actual es muy difícil pero estamos más cerca de salir de esta
Lalio Post
Gracias a ti por pasar a leer y comentar el post. Espero que la situación mejore pronto y salgamos de esta poco a poco. Un abrazo
Taisa
Siempre se ha dicho, que el aburrirse o las situaciones de presión a veces hacen trabajar el ingenio 🙂 Interesantes anécdotas!!
Lalio Post
Me ha pasado, que “me llega la inspiración” cuando estoy cerca del deadline de algo
El truco de mamá (Pilar)
Es muy curioso ver cómo las situaciones extremas, y en este caso el encierro, hacen agudizar la creatividad, la imaginación y el arte. Sin duda es una vía de escapatoria muy buena, para huir de la realidad. Muy buen post, Teresita, me ha encantado!
unomasunosontresblog
Qué interesante! De las cinco curiosidades, solo había oído hablar de la del libro Don Quijote! Me ha encantado aprender algo nuevo hoy. Gracias! Un abrazo
Lalio Post
Gracias, sobre esas anécdotas yo conocía tres (una de ellas, mal): sabía lo del himno nacional mexicano, lo del libro de Frankenstein y el libro del vampiro, este creía que era otro libro, no sé porqué. Un abrazo
Lalio Post
Eso debe de ser, una vía de escapatoria, y ¡vaya vía de escapatoria tan maravillosa! Me alegro mucho que te haya gustado el post. Un abrazo, pilar
Mamá de un prematuro
¡Qué interesante! Me da que a mi el confinamiento no me ha despertado la creatividad jajaja
Lalio Post
A mi tampoco, eso se lo dejo a los genios jajaja
Mama Arrullo
Qué interesantes estas anécdotas… ahora me pregunto si tuvieron que teletrabajar y criar a la vez jajajaja. Porque entonces ya sí que me quito el sombrero!!!!
Lalio Post
Mary Shelley, no tenía hijos por aquella fecha; Francisco González Bocanegra estaba soltero cuando lo del himno; de los otros tres, no tengo idea… de todas formas, dudo que a mi se me despierte tanto el ingenio como para crear esas maravillas.