
Chal triangular a crochet, un patrón para principiantes
Es la primera vez que hago un chal y quise compartir este sencillo patrón de un Chal triangular a crochet porque como inicio lo mejor es un proyecto sencillo. Por ejemplo, puedes darte cuenta en qué partes se hacen los aumentos y posteriormente crear tu propio patrón.
El chal presentado en este post fue tejido por mí, sin embargo, EL PATRÓN NO ES MÍO, lo encontré online en un blog llamado Winding Road Crochet, el cual puedes ver en este enlace. Yo explico un poco este patrón debido a que el orignial está en inglés.
En este post encontrarás:
El Chal, una prenda de lo más antigua
Me parece curiosa esta palabra y buscando en internet, encontré que la palabra chal proviene del persa shâl, que a su vez viene del sánscrito śāṭa /shaati/ o /shaadi, y su origen se remonta al menos hasta a la antigua Asiria (en el siglo XIX a.C). Como se dice, hay modas que llegaron para quedarse y tal vez esta bonita prenda sea una de las más antiguas que siguen utilizándose en la actualidad.

Un regalo desde México
Hace varios meses, tal vez un año, mi hermana Gloria, colaboradora en este blog, me envió desde México varias madejas de lana. Entre ellas había dos en colores pastel. Además de que me gustaron mucho los colores, también me gustó el material porque es muy suave, así que quería hacer algo especial y por este motivo me decidí a tejer un chal. La lana o estambre es de la marca Sweet Crochet, de la gama Cotton Tarta, web en este enlace.

Material para el chal triangular
- 300 g de lana de grosor medio. Utilicé 200 g de lana en color pastel y 100 g de lana en color lila
- Ganchillo No. 3.5
- Aguja Lanera
- 2 marcadores de puntos
- Tijeras
- Cinta métrica
¿Cómo tejer un chal triangular a crochet?
Dificultad: Muy sencillo
Puntos a utilizar
- Cadena o cadeneta
- Punto vareta o punto alto
- Aumento triple
- Punto deslizado
- Medio punto alto
Por lo general, los chales se tejen utilizando punto calado. Sin embargo yo elegí este patrón porque además de ser muy fácil de tejer, hace lucir la gama de colores de esta lana.
Patrón chal triangular a crochet

Aclaramos que la primera cadena de cada fila no cuenta como punto.
Iniciamos haciendo un anillo de 4 cadenas y lo cerramos con un punto deslizado.
1ra fila: Hacemos 3 cadenas y hacemos un aumento triple, dos cadenas, un aumento triple, hacemos tres cadenas y damos la vuelta al tejido.
2da fila: En el primer punto hacemos 1 aumento triple, 3 puntos altos sencillos, 2 cadenas, 3 puntos altos sencillos, 1 aumento triple, tres cadenas y le damos la vuelta al tejido.
3ra fila: En el primer punto hacemos 1 aumento triple, 6 puntos altos sencillos, 2 cadenas, 6 puntos altos sencillos, 1 aumento triple, 3 cadenas y le damos la vuelta al tejido.
4ta fila: En el primer punto hacemos 1 aumento triple, 9 puntos altos sencillos, 2 cadenas, 9 puntos altos sencillos, 1 aumento triple, 3 cadenas y le damos la vuelta al tejido.
Como véis, estamos haciendo las series de aumentos en el inicio de cada fila, en el centro y al final de cada fila.
Continuamos siguiendo esta misma secuencia hasta que nuestro chal alcance la medida deseada. El chal que presentamos en el post mide 152 cm de largo x 67 cm de altura.
Última fila
La última fila de nuestro chal la hacemos en punto calado, que consiste en lo siguiente: hacemos 2 cadenas de altura y en el primer punto tejemos 1 aumento triple de medio punto alto, *1 cadena, dejamos un punto sin tejer y 1 medio punto alto en el siguiente punto*. Repetimos de * a * hasta terminar la fila. Cerramos el tejido con un punto deslizado, cortamos la hebra y, con la aguja lanera, escondemos la hebra sobrante.
Espero que os haya gustado este chal triangular a crochet. Ahora que sé cómo van los aumentos y el diseño de esta bonita prenda, espero para la próxima vez presentar un patrón elaborado 100% por mí ¡Hasta el próximo post!
Si vas iniciando y te interesa saber más sobre tejer en crochet, puedes visitar nuestra guía publicada en el blog «Crochet: todo lo que necesitas saber»


2 Comentarios
Amalia
Muy buena explicación, gracias. En éstos tiempos valoro tu generosidad. Gracias Amalia.
Lalio Post
Hola, Amalia. Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que los patrones se entienden bien. Por mi parte, no hay nada que agradecer, con mucho gusto comparto lo poco que sé sobre tejido. Un saludo