Canesú cerrado tejido a crochet
Home,  Patrones e ideas en Crochet

¿Cómo hacer un canesú a crochet para todas las tallas?

En este post encontrarás el tutorial para tejer un canesú cerrado a crochet, de manera que puedas hacerlo a cualquier medida, utilizando cualquier tipo de lana, sea fina o gruesa.

El canesú es la parte de un vestido, jersey o blusa, a la altura de los hombros, a la que se le cosen el cuello, las mangas y el resto de la tela de la prenda. La palabra canesú, de acuerdo a la RAE, proviene del francés canezou, enlace aquí.

Es la parte central de una blusa o jersey, por lo cual, considero que es muy importante que quede bien tejida.

Material para tejer un canesú

  1. Lana suficiente para la prenda que vayas a tejer.
  2. Ganchillo adecuado para la lana.
  3. Marcador de puntos.
  4. Cinta métrica. También te puedes guiar con una blusa o suéter que tegan el cuello un poco holgado.

¿Cómo tejer un canesú cerrado a crochet?

Un canesú cerrado a crochet se teje de forma circular y se divide en 4 puntos: frente o pecho, hombro (x 2) y espalda. Cada fila se inicia y termina en el centro de la espalda. En el dibujo lo vemos marcado con una línea roja.

El canesú tiene 4 zonas donde iremos haciendo los aumentos. El canesú se termina cuando se llega a la sisa.

Cadena inicial

En primer lugar, vamos a iniciar el canesú tejiendo una cadena del tamaño de la cabeza de la persona a la que vayas a tejer el jersey o blusa.

Contaremos el número de puntos que tenga esta cadena y procuraremos que nuestra cadena inicial sea un número par, es decir, si por ejemplo la cadena inicial tiene 81 puntos, haremos uno más para tener 82.

De preferencia, procuramos que nuestra cadena sea un número divisible entre 4. Explicaré esto mostrando dos casos:

  • cadena inicial con número par
  • cadena inicial con número divisible entre 4

De esta cadena inicial, saldrá el número de puntos que deben tener hombros, pecho y espalda.

Fórmula para sacar los puntos iniciales de un canesú cerrado a crochet

Ejemplo 1: cadena inicial con número par

Para el canesú del Patrón de Jersey tejido a crochet para niño/a, la cadena inicial eran 118 puntos. Aplicando la fórmula del recuadro anterior tenemos:

Por lo que el diagrama de nuestro canesú quedaría de la siguiente forma:

Ejemplo 2: cadena inicial con número divisible entre 4

En el ejemplo 2, tenemos una cadena inicial de 180 puntos, que es un número divisible entre 4.

Te recomiendo que en un papel anotes esta fórmula y el diagrama para que tengas bien claro cómo vas a hacer los puntos del canesú que vayas a tejer.

Mi opinión personal es que es más sencillo hacer la cadena inicial con número que sea divisible entre 4. Pero esto es opcional, cualquiera de las dos formas funciona.

Una vez que tenemos lista nuestra cadena, la cerramos, tomando el primer punto de nuestra cadena y hacemos un punto deslizado. Comenzaremos ahora a hacer la primera fila de nuestro canesú.

Las imágenes que muestro a continuación en este tutorial son la muestra de un canesú, pero guíate de los puntos que dice tu diagrama.

Primera fila

Hacemos las cadenas que le dan altura al punto que vayamos a utilizar. Por ejemplo: si queremos hacer el canesú con punto vareta, hacemos 3 cadenas y la primer vareta la haremos en el sitio donde montamos la cadena porque la primer cadena no cuenta como punto.

Hacemos puntos sencillos en toda la primera fila. Es decir, si la cadena para tu canesú era de 180 puntos, debes tener montados 180 varetas en la primera fila. Cerramos la primera fila con un punto deslizado.

Primera vuelta de un canesú cerrado tejido a crochet

Segunda fila

Comenzamos la segunda fila de nuestro canesú, dándole altura al punto que vayamos a utilizar y montamos las varetas necesarias para hacer el primer aumento (las que dice tu diagrama).

El aumento se hace de la siguiente forma: hacemos dos cadenas y luego una vareta sencilla en el siguiente punto, tal como se muestra en las imágenes de abajo. Tenemos hecho nuestro primer aumento.

Continuamos tejiendo las varetas necesarias hasta llegar al segundo aumento (de acuerdo a nuestro ejemplo, serían 36 puntos) y hacemos como en el paso anterior: tejemos dos cadenas y una vareta en el siguiente punto. Vemos que ya tenemos hechos dos aumentos.

Hacemos el mismo procedimiento para el tercer y cuarto aumento en la segunda vuelta siguiendo las indicaciones de nuestro diagrama.

Continuamos tejiendo puntos sencillos hasta terminar la fila y cerramos la segunda vuelta con un punto deslizado. Veremos que tenemos marcados los cuatro puntos donde haremos los aumentos en las vueltas posteriores de nuestro canesú.

Tercera fila y posteriores

A partir de la tercera fila ya no tendremos que preocuparnos por estar contando los puntos. Simplemente, hacemos los puntos sencillos hasta que lleguemos a la zona donde tenemos que hacer los aumentos (primera imagen de la izquierda): donde tenemos la primera cadena hacemos una vareta sencilla (primera imagen de la derecha), después 2 cadenas (segunda imagen de la izquierda) y una vareta sencilla en el siguiente punto (segunda imagen de la derecha). Como ves, seguimos marcando la zona donde van los aumentos.

Hacemos lo mismo en las otras zonas del canesú. Es fácil identificarlas porque nos queda una especia de triángulo invertido.

Continúas el mismo procedimiento todas las filas que sean necesarias.

Cierre del canesú

Una vez que tengamos hechas todas las filas de nuestro canesú, uniremos la sisa, es decir, la parte del canesú para poder tejer las mangas de nuestra blusa o jersey. Puedes guiarte tomándole medidas a la persona a la que vayas a tejer la prenda o bien, te puedes guiar con una blusa o camiseta para que compares y veas qué tamaño debe de tener tu canesú.

cierre del canesú tejido a crochet

Después de unir el segundo extremo del canesú, terminamos de tejer la vuelta y, de esta forma, finalizamos el canesú de nuestra blusa o jersey.

Así se vería terminado un canesú cerrado a crochet. Se ven marcadas las zonas donde vamos a tejer las mangas y la parte de abajo donde seguiremos tejiendo lo que forma la parte de la blusa.

Canesú cerrado tejido a crochet

Deseo que el tutorial haya estado claro, pero no dudes en escribirme por si tienes alguna duda. Espero que vuestras creaciones queden de lo más bonitas.

Si te ha gustado nuestro post, también te podría interesar: Patrón de Jersey tejido a crochet para niño/a, Crochet: todo lo que necesitas saber.

No te pierdas nuestra guía de ¿Cómo hacer un gorrito tejido a crochet? En ella encontrarás los patrones para tejer gorritos para bebés y niños de 0 a 2 años.Gorros tejidos a crochet

¡Hasta el próximo post!

16 Comentarios

Comenta tus impresiones, son importantes para nosotros y siempre serán bienvenidos

A %d blogueros les gusta esto: